Del suceso traumático, al trauma en singular

Desde el servicio de psicología de la institución privada en la cual trabajo, recibimos sujetos afectados por una coagulopatía y por infecciones por VIH, derivadas del tratamiento con factor de coagulación elaborado a partir de plasma humano. Se trata de afecciones orgánicas vivenciadas subjetivamente, y que han tocado de diversas maneras el cuerpo.

Tal como Lacan dijo en relación con el trauma, de los que se trata en el recorrido en una terapia es de encontrar el significante enigmático del trauma 1, es decir poder localizar la marca singular que para cada sujeto deja esa experiencia.

La pandemia del COVID-19 ha sido para muchos sujetos con coagulopatías congénitas tratadas con productos hemoderivados e infectados con el VIH y/o con el VHC, un reencuentro con ese real.

Lo que he podido circunscribir en algunos de los sujetos con los que trabajo es que la nominación para nombrar algo del cuerpo ya no alcanza, lo que hasta ese momento sostenía algo empieza a tambalear. La mayoría de los padres que se acercan suelen hacer sus demandas cuando algo de esto se presenta, los relatos que le hacían ya no son suficientes. El niño que en los primeros años de vida suelen dirigirse como tranquilo, dócil y con el cual podían ir haciendo pese a la dificultad de la enfermedad que muchas veces lleva a ingresos semanales y dosis diarias de factor, llegados una edad ya no responde de la misma manera. Hay algo de la inquietud corporal, del cansancio y la resistencia a ir cada día al hospital, pero también la repercusión que esas dosis empiezan a tener en el niño. Ya no basta con lo que el Otro viene a decir sobre eso, él/ella comienza a hacer su propia construcción, lo cual, muchas veces enfrenta a los padres a sus propias angustias y traumas. “No sabemos que más hacer, ya no me cree” son algunas de las formas en lo que esto se manifiesta en el discurso parental. Durante el confinamiento esto se vio incrementado, tal vez, y a modo de hipótesis, por este acercamiento subjetivo del que habla Miquel Bassols2.

Uno de los niños que atiendo, llego por una demanda de la madre que alegaba no poder más. En la entrevista dirá “J. siempre va por el camino más difícil”. En las sesiones con el niño, él mismo pudo comenzar a hacer un trabajo sobre lo que implicaba que en un momento de su vida tuviera que recibir factor cada día, “las venas explotaban”. Este mismo significante, “explosión” lo uso para nombrar algo que le sucedía en su cuerpo cuando algo no le gusta “es como un volcán que explota”. La explosión entonces toma un valor distinto y es un significante a partir del cual podrá iniciar una construcción con lo que le sucede en el cuerpo. Una construcción subjetiva que se diferencia de lo que hasta este momento venia escuchando sobre qué era la hemofilia.

De lo colectivo a lo singular

La pandemia como fenómeno social tiene otro punto en el que podríamos hacer una analogía con la hemofilia. Ser parte de una institución posibilita cierto resguardo, y cierto poder nombrar algo de eso que cada uno en singular atraviesa, pero, en algún momento aparecerán las preguntas de aquello más singular ¿Qué es la hemofilia para mí? ¿Cómo me ha marcado y qué lugar ocupa?

De alguna manera de eso se trata en el servicio de psicología, acoger aquello que lo colectivo no llega a atrapar. En ciertos momentos aquello sirve y apacigua, pero cuando algo de lo traumático aparece, la elaboración es uno por uno. De hecho, uno de los sujetos al que acompaño en su trabajo apareció esta cuestión que él ubicaba como “dejar un poco la hemofilia de lado”. Miller en su texto Teoría de Turín acerca del sujeto de la Escuela comenta: “El lugar del Ideal, en un grupo, es un lugar de enunciación”3.

 

Comparte / Imprime este artículo
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on print
Print
Share on email
Email

Notas:

  1. Lacan J., “Instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”, Escritos 1, Siglo XXI, Bs. As., 1985, p. 498
  2. Bassols, M., «Distanciamiento social y acercamiento subjetivo» (Youtube).
  3. Miller J.-A, “Teoria de Turín acerca del sujeto de la Escuela”, en El Psicoanálisis 1. Madrid, ELP, 2001.