El trauma se desliza. Acerca del libro El psicoanálisis a la hora de la guerra

Este libro1 es el resultado de dos años de investigación dentro de la comunidad de trabajo lacaniana orientada por un doble objetivo: investigar tanto lo que la guerra enseña al psicoanálisis como lo que el psicoanálisis puede enseñar sobre la guerra.

Se ordena según dos ejes: uno clínico que recoge trabajos surgidos durante la cura de analizantes; y otro epistémico que pone el acento sobre factores inconscientes en juego en las guerras.

Nos interesa especialmente la primera parte del libro, muy en consonancia con el tema de las próximas XX Jornadas de la ELP “Marcas del trauma”, ya que recoge los rastros traumáticos de la guerra a través de la palabra de analizantes. Testimonios de personas que han vivido la guerra o que portan huellas transmitidas por las generaciones anteriores que la han vivido.

En el primer capítulo, “Guerreros y guerreras”, encontramos tres situaciones en las que se convocó la figura del guerrero. Gabriel Dahan da testimonio sobre su participación en la Guerra de Kipur en Israel, y cómo al regresar a casa, su madre le mira como un extranjero. Yasmina Picquart nos relata cómo su vida estaba marcada por el sentido de la guerra y el combate, dando vueltas alrededor del trauma sin saberlo. Hélène Bonnaud indaga en cómo el enigma de su nombre propio fue liberado por el psicoanálisis y esto a su vez permitió el desvelamiento de lo real traumático de su nacimiento.

En el segundo capítulo, “Heridas heredadas”, los relatos dan cuenta de cómo la guerra deja huellas inconscientes que se transmiten de una generación a otra, aunque las últimas no la hayan vivido. Francis Ratier habla de cómo el traumatismo, en su surgimiento y en sus efectos, cuestiona la categoría del tiempo y pone en tela de juicio la evidencia de la historia. Ángela González Delgado nos habla del deslizamiento del trauma familiar tras el asesinato de su abuelo paterno en la Guerra Civil Española, de lo que supone la segunda muerte y del exilio interior. Liora Goder habla de cómo su infancia estuvo marcada por los gritos nocturnos de su madre, sobreviviente de Auschwitz.

En el tercer capítulo, “Los psicoanalistas a la escucha de los traumas de la guerra”, leemos tres historias en las que de diferente manera la práctica del psicoanálisis da lugar y opera sobre los traumas de guerra. Mabel Graiver habla sobre la Guerra de Kipur cuarenta años después. Caroline Leduc relata una misión en Siria. Bertrand Lahutte escribe dos viñetas clínicas de pacientes expuestos a condiciones extremas en operaciones de guerra.

En el cuarto capítulo, “Salir del trauma de la guerra por el psicoanálisis”, psicoanalistas en calidad de analizantes hablan de los efectos del psicoanálisis sobre sus traumas de guerra. Suzanne Hommel nos relata una historia familiar en los tiempos del nazismo. Laura Canedo relata qué supuso para ella tener siete años bajo la dictadura argentina. Marie-Hélène Blancard, nacida en la posguerra, relata cómo ha tenido a menudo la impresión de que la guerra no estaba terminada y que podía en cualquier momento volver a desencadenarse. Guy Briole habla sobre las fauces de la guerra y el arrancamiento de los hombres que hace la guerra, los arranca de su historia, uno por uno.

Por último, el quinto capítulo, “Salir del trauma de la guerra por la escritura”, nos enseña otro modo de hacer con los traumas. Recoge una entrevista con Aharon Appelfeld, quien con diez años, después de haber escapado de un campo en el que estaba internado, vivió algunos años en los bosques ucranianos. Natalie Georges-Lambrichs nos habla de la obra del escritor húngaro Imre Kertész, que dio un destino a la expresión “novela autobiográfica”, considerándola inexistente. Myriam Mitelman nos habla de la escritura del poeta de lengua alemana Paul Celan. Natalie Georges-Lambrichs nos introduce en la historia de Jean Paulhan, quien escribía como hablaba secretamente.

En definitiva, El psicoanálisis a la hora de la guerra es el resultado de un duro trabajo de investigación que comprende experiencias narradas en primera persona por profesionales con una extensa práctica clínica, y que han apostado por el psicoanálisis para dar sentido al sinsentido de la guerra y a las marcas del trauma que la acompañan. Este libro invita a no olvidar la guerra que tan latente está en nuestra sociedad.

 

Comparte / Imprime este artículo
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on print
Print
Share on email
Email

Notas:

  1. Brousse, M.- H. (comp.), Psicoanálisis a la hora de la guerra, Buenos Aires, Tres haches, 2015.